Terapia Fotodinamica Autoadministrada

La Terapia Fotodinámica en la piel es un tratamiento utilizado para tratar algunos tipos de cáncer de piel sin cirugía. Los biomarcadores de respuesta de este tratamiento son conocidos. En este artículo, la Dra Fernández-Guarino y su equipo los revisan proporcionando una publicación internacional de impacto en abierto.

Terapia Fotodinámica Autoadministrada: una nueva vía para tratar queratosis actínicas desde casa

La Terapia Fotodinámica Autoadministrada (Self-Applied Daylight Photodynamic Therapy, SA-dPDT) representa un cambio de paradigma en el tratamiento de lesiones cutáneas premalignas como las queratosis actínicas. Esta modalidad terapéutica, basada en la activación de un fotosensibilizante tópico mediante la luz solar, permite al paciente realizar el tratamiento de forma segura y eficaz desde su propio domicilio, sin necesidad de acudir al hospital.

La Dra. Montserrat Fernández Guarino, dermatóloga en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha liderado una revisión sistemática de la literatura científica sobre la Terapia Fotodinámica Autoadministrada, recientemente publicada en la revista International Journal of Molecular Sciences. Esta publicación forma parte de la actividad científica del grupo de investigación de la Universidad Alfonso X el Sabio, centrado en terapias con fuentes de luz y prevención del cáncer cutáneo. 

Terapia Fotodinamica Autoadministrada

¿Qué es la Terapia Fotodinámica Autoadministrada?

La Terapia Fotodinámica Autoadministrada se basa en los mismos principios que la terapia fotodinámica convencional: aplicación de un fotosensibilizante (como el metil-aminolevulinato o el ácido aminolevulínico en gel), incubación y posterior exposición a luz visible. En este caso, el tratamiento se realiza en exteriores, con luz solar natural, lo que elimina la necesidad de lámparas especiales y acorta la duración total de la sesión.

El protocolo incluye preparación de la piel con queratolíticos (como urea al 30%), aplicación del fotosensibilizante en casa, exposición solar controlada durante dos horas y seguimiento remoto por parte del equipo médico. Esta estrategia ha demostrado ser eficaz, segura y bien tolerada por pacientes mayores, con movilidad reducida o residentes en zonas rurales.

Resultados científicos

En la revisión se analizan cinco estudios clínicos —incluido el primer ensayo clínico aleatorizado no inferioridad frente a la modalidad hospitalaria— que suman más de 100 pacientes tratados con esta técnica. La mayoría eran varones de edad avanzada, con antecedentes de queratosis actínicas resistentes a otros tratamientos.

Los datos muestran una reducción de lesiones entre el 62% y el 82,1% tres meses después del tratamiento, con una excelente tolerancia y niveles mínimos de dolor, habitualmente inferiores a 2 sobre 10. Además, la mayoría de los pacientes refirieron una experiencia positiva, alta satisfacción y disposición a repetir el tratamiento en el futuro.

Las reacciones adversas más frecuentes fueron eritema leve, costras transitorias y edema, todas de carácter leve y autolimitado. En ningún caso se requirió atención médica urgente.

Aplicaciones futuras

Aunque la Terapia Fotodinámica Autoadministrada está indicada principalmente para queratosis actínicas y campos de cancerización, se están explorando nuevas indicaciones, como la leishmaniasis cutánea y algunas dermatosis inflamatorias crónicas. Esta versatilidad refuerza su utilidad en el arsenal terapéutico dermatológico moderno.

 

Terapia Fotodinámica Autoadministrada

Liderazgo investigador en fototerapia dermatológica

La Doctora Fernández Guarino dirige como investigador principal el grupo de investigación en Fotobiología, fuentes de luz y terapias del cáncer en la Universidad Alfonso X el Sabio, centrado en el estudio de terapias no invasivas aplicadas al tratamiento de cáncer de piel y otras patologías dermatológicas. Este grupo trabaja activamente en proyectos que integran clínica, biología molecular y tecnología lumínica.

Este tipo de investigaciones refuerzan el papel de la terapia fotodinámica en la piel como una herramienta versátil, científicamente respaldada y con un horizonte de desarrollo orientado a una dermatología más precisa, eficaz y adaptada a las características moleculares de cada paciente. La Dra Fernández Guarino es experta en Terapia Fotodinámica y trabaja con su equipo en mejorar la técnica, incluido disminuir el dolor del tratamiento.

Madriderma Dermatologos Privados en Madrid

Conoce mi página web dedicada a pacientes

Conoce mi labor divulgativa

About the author

Dermatologa del Hospital Ramon y Cajal. Profesora Acreditada de Grado en Medicina ANECA. Tutora de residentes de Dermatologia y otras especialidades. Autora de mas de 100 publicaciones internacionales