PABA es tan malo

Muchos consumidores evitan el PABA y algunas cremas se anuncian como sin PABA o parabenos, especialmente los protectores solares. Pero, ¿ es tan malo el PABA?

El PABA (ácido para-aminobenzoico) ha sido uno de los ingredientes más utilizados en la formulación de cremas y protectores solares debido a sus excelentes propiedades como conservante y filtro UV. Sin embargo, en los últimos años, el PABA ha adquirido una reputación negativa debido a su potencial para causar reacciones alérgicas y de irritación cutánea. Pero, ¿es realmente tan malo el PABA o estamos ante una demonización excesiva de este ingrediente?

¿Qué es el PABA?

El PABA es un compuesto orgánico que forma parte del complejo de la vitamina B (ácido fólico). Se utiliza desde hace décadas en la industria cosmética y farmacéutica, especialmente en:

  • Protectores solares: por su capacidad para absorber la radiación ultravioleta B (UVB).
  • Cremas hidratantes: por su acción como conservante, ya que previene la degradación y el crecimiento bacteriano en las formulaciones cosméticas.
  • Productos capilares: en champús y acondicionadores para proteger el cabello de la radiación solar.

El PABA fue uno de los primeros ingredientes utilizados en los protectores solares por su capacidad para bloquear eficazmente los rayos UVB. Sin embargo, con el tiempo, su uso ha disminuido debido a preocupaciones sobre la irritación y las reacciones alérgicas asociadas a su uso continuado.

¿Por qué el PABA ha sido señalado como problemático?

Aunque el PABA ha demostrado ser un excelente conservante y filtro solar, también se ha identificado como uno de los alérgenos de contacto más frecuentes en la población general. Junto con las fragancias, el PABA se encuentra entre las principales causas de dermatitis de contacto inducida por cosméticos.

Sin embargo, es importante hacer una distinción clara entre:

  • Alergia de contacto: reacción inmunológica mediada por linfocitos T, que se manifiesta como enrojecimiento, picor, inflamación y vesículas tras la aplicación del producto.
  • Irritación cutánea: reacción no inmunológica que se debe a la alteración de la barrera cutánea o a la exposición excesiva al ingrediente.

La alergia al PABA es poco frecuente

Aunque el PABA está clasificado como un alérgeno de contacto, la alergia real al PABA en la población general es poco frecuente. La mayoría de las reacciones cutáneas asociadas al PABA son de tipo irritativo, no de tipo alérgico.

Irritación frente a alergia

  • La irritación cutánea aparece de forma inmediata o tras pocas aplicaciones, especialmente en pieles sensibles o en zonas de piel fina.
  • La alergia de contacto se desarrolla de forma progresiva y suele requerir exposiciones repetidas al alérgeno para desencadenar una reacción inmune.

¿Qué concentraciones de PABA son necesarias para inducir una reacción alérgica?

Para que el PABA desencadene una auténtica dermatitis de contacto alérgica, las concentraciones presentes en una crema deben ser relativamente elevadas.

  • Las concentraciones de PABA utilizadas en las cremas comerciales generalmente son muy bajas (inferiores al 5%).
  • La mayoría de las personas toleran sin problemas estas concentraciones bajas de PABA, lo que sugiere que existe una cierta tolerancia poblacional al ingrediente.
  • Solo en casos de exposición continua y repetida a altas concentraciones de PABA puede desarrollarse una sensibilización y una reacción alérgica verdadera.

¿Por qué se ha reducido el uso del PABA en cosmética?

A pesar de que las reacciones alérgicas reales alérgicas al PABA son poco frecuentes y que la mayoría de las reacciones en la piel por cosméticos son irritativas, las regulaciones sobre el uso de este ingrediente se han vuelto cada vez más estrictas.

1. Regulación internacional

  • La Unión Europea ha limitado el uso del PABA y de sus derivados en los productos cosméticos debido a la posibilidad de sensibilización cutánea.
  • La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) también recomienda limitar el uso de productos que contengan PABA en personas con antecedentes de dermatitis de contacto o piel sensible.

2. Preferencias del consumidor

La creciente percepción de que el PABA es un ingrediente dañino ha llevado a que muchos fabricantes de productos cosméticos eliminen este ingrediente de sus fórmulas, incluso en concentraciones seguras.

  • Muchos productos etiquetados como «sin PABA» son preferidos por los consumidores debido a la percepción de que son más seguros y menos irritantes.
  • La industria cosmética ha optado por sustituir el PABA por filtros UV químicos alternativos, como el avobenzona o el octinoxato, y por conservantes menos irritantes.

¿Deberíamos evitar el PABA?

El rechazo generalizado al PABA se basa más en la percepción del consumidor y en la regulación que en la evidencia científica real de su gran toxicidad o potencial alergénico.

  • Las reacciones irritativas en la piel por cosméticos son más frecuentes que las alérgicas.
  • La mayoría de las personas toleran sin problemas las concentraciones bajas de PABA presentes en las formulaciones cosméticas actuales.
  • Las regulaciones de seguridad y la presión del mercado han llevado a una disminución progresiva del uso de PABA en productos cosméticos, a pesar de que el riesgo de una reacción adversa real es bajo.

El futuro del PABA en cosmética

Aunque el PABA sigue siendo un ingrediente eficaz y seguro en bajas concentraciones, es probable que continúe desapareciendo progresivamente de las formulaciones cosméticas debido a:

  • La presión de los consumidores por productos «libres de alérgenos».
  • La disponibilidad de filtros UV alternativos con mejor perfil cosmético y menos potencial de reacciones alérgicas.
  • Las regulaciones que limitan el uso de ingredientes con riesgo alergénico potencial.

Conclusión sobre el PABA

El PABA ha sido un ingrediente clave en la industria cosmética debido a sus propiedades como filtro UV y conservante. Sin embargo, su papel como alérgeno de contacto y las regulaciones de seguridad han contribuido a su progresivo abandono por parte de los fabricantes. A pesar de ello, la alergia real al PABA es poco frecuente y la mayoría de las reacciones cutáneas se deben a la irritación y no a una respuesta inmunológica verdadera. En definitiva, el PABA no es tan malo como su reputación sugiere, pero su uso en cosmética está cada vez más restringido debido a factores regulatorios, potencial alérgico y de percepción del consumidor.

 
 

Referencias

  1. Chaiyabutr, C., Sukakul, T., Kumpangsin, T., Bunyavaree, M., Charoenpipatsin, N., Wongdama, S., & Boonchai, W. (2021). Ultraviolet filters in sunscreens and cosmetic products—A market survey. Contact Dermatitis85(1), 58-68.
  2. Schauder, S., & Ippen, H. (1997). Contact and photocontact sensitivity to sunscreens: Review of a 15‐year experience and of the literature. Contact dermatitis37(5), 221-232.
Madriderma Dermatologos Privados en Madrid

Conoce mi página web dedicada a pacientes

Conoce mi labor divulgativa

About the author

Dermatologa del Hospital Ramon y Cajal. Profesora Acreditada de Grado en Medicina ANECA. Tutora de residentes de Dermatologia y otras especialidades. Autora de mas de 100 publicaciones internacionales