
La Terapia Fotodinámica en la piel es un tratamiento utilizado para tratar algunos tipos de cáncer de piel sin cirugía. Los biomarcadores de respuesta de este tratamiento son conocidos. En este artículo, la Dra Fernández-Guarino y su equipo los revisan proporcionando una publicación internacional de impacto en abierto.
Se ha publicado recientemente en la revista científica Diagnostics una revisión centrada en los biomarcadores moleculares implicados en la terapia fotodinámica en la piel, firmada por la Dra. Fernández Guarino junto a los investigadores Naharro‑Rodriguez y Bacci. El artículo, titulado «Molecular Biomarkers in Cutaneous Photodynamic Therapy: A Comprehensive Review», aborda el papel de estas moléculas en los distintos efectos terapéuticos observados en lesiones cutáneas tratadas con esta técnica.
El estudio se enmarca en una línea de trabajo dedicada a la fotobiología y terapias dirigidas en dermatología, con especial interés en avanzar hacia una medicina más personalizada. La revisión analiza las bases moleculares de la terapia, sus aplicaciones clínicas, y el potencial diagnóstico y pronóstico de los biomarcadores más relevantes en distintos escenarios dermatológicos.
La terapia fotodinámica en la piel combina la administración tópica de un fotosensibilizador con la posterior exposición a una fuente de luz visible o LED, lo que induce una reacción fotodinámica con generación de especies reactivas de oxígeno. Esta reacción conlleva la destrucción selectiva de células afectadas por queratinización anómala, displasia o transformación maligna incipiente.
Las indicaciones clásicas incluyen la queratosis actínica, el carcinoma basocelular superficial y la enfermedad de Bowen, aunque su uso se ha extendido también a patologías como la rosácea, el rejuvenecimiento cutáneo o la cicatrización de heridas crónicas.
El artículo revisa cómo esta técnica, más allá de su eficacia clínica, produce una modulación de la expresión de proteínas clave involucradas en proliferación celular, apoptosis, angiogénesis y remodelación dérmica.
Entre los biomarcadores moleculares más estudiados en el contexto de la terapia fotodinámica en la piel, destacan:
Estos cambios moleculares permiten comprender mejor el mecanismo de acción de la terapia y diseñar nuevas estrategias de seguimiento y personalización de los tratamientos.
Además de los efectos citotóxicos directos, la terapia fotodinámica en la piel genera una respuesta inmunológica local que contribuye a la eliminación de células dañadas y a la reestructuración tisular. En modelos de cicatrización, se ha observado un aumento de la actividad de fibroblastos y síntesis de matriz extracelular, lo que justifica su uso en úlceras de difícil manejo o como complemento en cirugía dermatológica.
También se describen efectos en la microvasculatura cutánea, con reducción de la angiogénesis patológica mediante la inhibición de factores como VEGF, relevante en lesiones vasculares o hiperplásicas.
Una de las principales aportaciones del artículo es la propuesta de utilizar estos biomarcadores moleculares como herramientas para guiar decisiones clínicas. La terapia fotodinámica en la piel podría optimizarse individualmente ajustando parámetros como el tipo de fotosensibilizador, la longitud de onda o la dosis lumínica en función del perfil molecular del paciente o la lesión.
Este enfoque permite anticipar la eficacia del tratamiento, prevenir recurrencias y explorar nuevas indicaciones terapéuticas, especialmente en dermatología oncológica.
La Doctora Fernández Guarino dirige como investigador principal el grupo de investigación en Fotobiología, fuentes de luz y terapias del cáncer en la Universidad Alfonso X el Sabio, centrado en el estudio de terapias no invasivas aplicadas al tratamiento de cáncer de piel y otras patologías dermatológicas. Este grupo trabaja activamente en proyectos que integran clínica, biología molecular y tecnología lumínica.
Este tipo de investigaciones refuerzan el papel de la terapia fotodinámica en la piel como una herramienta versátil, científicamente respaldada y con un horizonte de desarrollo orientado a una dermatología más precisa, eficaz y adaptada a las características moleculares de cada paciente.
Conoce mi labor divulgativa