Que es una pantalla total en las cremas solares

El termino pantalla total se utiliza para las cremas solares y puede ser confuso. Te lo cuento en este post.

El concepto de pantalla total suele referirse a las cremas solares que contienen filtros minerales o físicos, como el óxido de titanio y el óxido de zinc. Estos ingredientes actúan reflejando y dispersando la radiación solar, a diferencia de los filtros químicos que la absorben y transforman en calor.

Filtros minerales o físicos

Los filtros minerales o físicos que se asocian con la idea de pantalla total incluyen:

  • Óxido de zinc

    • Protege frente a UVB, UVA y luz visible.
    • Es más estable y menos irritante para la piel.
  • Dióxido de titanio

    • Protege principalmente frente a UVB y UVA cortos.
    • Tiene un alto poder de reflexión, por lo que suele dejar un efecto blanquecino en la piel.

Estos filtros forman una barrera física sobre la piel, reflejando y dispersando los rayos solares en lugar de absorberlos. Este mecanismo de acción hace que las cremas etiquetadas como pantalla total sean especialmente útiles en ciertas situaciones donde se necesita una protección más resistente y duradera.

¿Por qué la pantalla total es un término incorrecto?

Aunque el término pantalla total se ha utilizado durante años, es importante señalar que ningún protector solar ofrece una protección completa o total frente a la radiación solar.

  • La Unión Europea (UE) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recomiendan no usar el término pantalla total en el etiquetado de los productos solares porque puede inducir a error al hacer creer que el producto ofrece una protección absoluta, lo que no es cierto.
  • La protección solar se mide mediante el factor de protección solar (SPF), que indica la capacidad para proteger frente a la radiación UVB. Sin embargo, incluso un SPF 50+ deja pasar un pequeño porcentaje de radiación.
  • La legislación europea obliga a las marcas a indicar que ningún protector solar proporciona una protección total frente a la radiación UV y que es necesario reaplicarlo frecuentemente.

 

Ventajas y desventajas de los filtros físicos asociados a la pantalla total

Ventajas

  • Protección de amplio espectro: Los filtros minerales protegen frente a los rayos UVB, UVA y la luz visible.
  • Mayor estabilidad: Los filtros físicos son más estables frente a la exposición solar prolongada.
  • Mayor resistencia al agua y al sudor: Suelen ser más resistentes al agua, lo que los hace ideales para actividades acuáticas o al aire libre.
  • Menor riesgo de irritación: Los filtros minerales suelen ser mejor tolerados por las pieles sensibles y atópicas.

Desventajas

  • Menor cosmética: Tienden a dejar un acabado blanquecino o mate sobre la piel, lo que puede resultar poco estético.
  • Textura más densa: Las cremas con filtros minerales suelen tener una textura más espesa y difícil de extender.
  • Difícil de retirar: La alta adherencia de los filtros físicos hace que puedan ser difíciles de eliminar solo con agua.

Indicaciones clínicas de las cremas etiquetadas como pantalla total

Aunque el término pantalla total sea incorrecto, los productos con filtros minerales o físicos son especialmente recomendables en ciertas situaciones donde se necesita una protección solar más completa y duradera:

1. Bebés y niños pequeños

La piel de los bebés y niños pequeños es más fina y sensible, lo que la hace más vulnerable al daño solar. Los filtros minerales son menos irritantes y más seguros para su uso en pieles infantiles. La alta resistencia al agua y al sudor los hace ideales para el uso en la playa o la piscina.

2. Protección de cicatrices o zonas de piel dañada

Las cicatrices, quemaduras o heridas recientes son más sensibles a la radiación solar. Los filtros minerales proporcionan una barrera física que protege las áreas vulnerables y previene la hiperpigmentación.

3. Pacientes con hiperpigmentación o melasma

La luz visible puede empeorar la hiperpigmentación y el melasma. El óxido de hierro (presente en los protectores con color) refuerza la protección frente a la luz visible.

4. Pieles sensibles o con tendencia a la rosácea

Los filtros físicos son menos irritantes y mejor tolerados por las pieles sensibles. La acción reflectante y antiinflamatoria de los filtros minerales ayuda a reducir el enrojecimiento.

¿Existe la crema solar perfecta?

No, no existe la crema solar perfecta ni la verdadera pantalla total. La protección solar ideal dependerá de las necesidades y las características individuales de cada paciente.

Consejos para elegir el protector solar adecuado

  • Para uso diario: Un fotoprotector químico o mixto de textura ligera puede ser suficiente.
  • Para pieles sensibles o reactivas: Optar por filtros físicos (óxido de zinc y dióxido de titanio).
  • Para protección extrema (cicatrices, melasma, postprocedimiento): Utilizar un protector con color que contenga óxido de hierro para reforzar la protección frente a la luz visible.
  • Para bebés y niños: Usar un protector mineral resistente al agua y sin fragancia.
  • Para deportes o natación: Escoger un protector resistente al agua y al sudor.

Conclusión sobre la pantalla total en las cremas solares

Aunque el término pantalla total se ha utilizado para describir los filtros físicos o minerales que reflejan la radiación solar, es importante aclarar que ningún protector solar ofrece una protección total. La UE y la AEMPS desaconsejan el uso de esta denominación porque puede inducir a error a los consumidores. La combinación de filtros físicos y químicos, junto con una aplicación correcta y reaplicación frecuente, sigue siendo la clave para una protección solar efectiva y duradera.

Referencias

  1. Madriderma. ¿Cómo interpretar un protector solar? Disponible en: https://madriderma.com/como-interpretar-protector-solar
  2. Califf, R. M., & Shinkai, K. (2019). Filling in the evidence about sunscreen. Jama321(21), 2077-2079.
Madriderma Dermatologos Privados en Madrid

Conoce mi página web dedicada a pacientes

Conoce mi labor divulgativa

About the author

Dermatologa del Hospital Ramon y Cajal. Profesora Acreditada de Grado en Medicina ANECA. Tutora de residentes de Dermatologia y otras especialidades. Autora de mas de 100 publicaciones internacionales